El primer post tenía que ir en homenaje a mi querida ciudad, Logroño, como no podía ser de otra manera. Lugar donde nací y felizmente crecí, y que he divulgado con orgullo allí donde he ido. Te contaré por qué Logroño es un lugar especial, cuales son los lugares que no te puedes perder, las visitas más atractivas o los mejores sitios para comer. Esto no es la Wikipedia, si bien mi intención con este post es facilitarte las cosas en tu búsqueda y explicarte de manera estructurada los atributos más interesantes de la Capital de La Rioja para que, ojalá, si vienes a Logroño, sepas cómo moverte bien. ¡Espero que te guste!
¿Qué ver en Logroño?
Bueno querid@, he de serte sincero e ir con la verdad por delante, y es que Logroño no es una de esas capitales con numerosos monumentos para visitar y que requiera desplazamientos muy largos, si no más bien lo contrario. No es que no tenga monumentos o cosas interesantes para ver, sería un grave error pensar eso, pero uno de los mayores atributos de Logroño es precisamente eso, la tranquilidad de sus calles, los altos estándares de calidad de vida, y por supuesto sus gentes. Esto parece simple, pero es una fórmula que cautiva a locales y visitantes. Es uno de esos lugares, en los que un simple paseo por el Casco Antiguo se disfrutan a paso lento, fijándose en los detalles, dejándose embaucar por el entorno. Si a esto le añades que es un lugar con una de las mejores gastronomías del mundo, pues que te voy a decir a parte de que lo disfrutes. Sí sí, de lo mejorcito del mundo por si te habían quedado dudas. Todavía no he visto salir en mi vida a nadie triste de la Calle del Laurel, y ni que decir tiene que la DOCa Rioja es una marca de prestigio mundial.
Empecemos por el principio. Logroño es la capital de La Rioja, Comunidad Autónoma más pequeña de España, situada al norte del país. También Logroño está situada al norte de La Rioja, siendo el núcleo urbano más poblado de la región, condensando casi la mitad de su población y siendo su centro administrativo, económico y cultural más importante.
Y también por el norte de la ciudad atraviesa majestuoso el río Ebro, corriente de agua natural que tanto ha aportado a Logroño. A través de sus aguas se potenció el comercio de nuestro mayor patrimonio cultural y económico, el Vino. Y poco a poco la ciudad se convirtió en un importante mercado. A partir de ahí se consolidó como un importante enclave estratégico, frontera entre reinos antiguos y cruce de caminos, entre los que destaca por supuesto, la importancia del Camino de Santiago.
Hoy en día, Logroño puede presumir de ser una ciudad práctica, capaz de unir modernidad y tradición de una manera elegante, que cuenta con todo tipo de servicios, infraestructuras y atractivos a sus poco más de 151.000 habitantes. Y que cuenta con una extensa oferta cultural y gastronómica que la convierte en una excelente elección para perderse durante unos días.
Pero vayamos al grano, ¿Cuáles son los mejores lugares para ver y visitar en Logroño en 1 día? Aquí pasamos a detallar los lugares más interesantes para disfrutar de la que algunos llaman la Capital del Buen Vivir.
Vista panorámica de Logroño desde el Monta Cantabria.
Si te apetece disfrutar de una visita guiada por las calles de la ciudad con guías locales, no pierdas la oportunidad de hacer una reserva en nuestro free tour de Logroño.
Mapa
Calle del Laurel
Se encuentra en el corazón de la ciudad, dentro del Casco Antiguo de Logroño, y es el centro neurálgico de la gastronomía de la capital de La Rioja. Se ha ganado a pulso ser el lugar más visitados por locales y visitantes.
¿Por qué? Porque reúne absolutamente todo lo que cualquier foodie de bien pudiera desear: una inmensa concentración de bares y restaurantes con una variedad sublime de pinchos y tapas, una selección inabarcable de los mejores vinos de Rioja y un ambiente sensacional en sus calles.
La idea es simple. Recorrer sus calles e ir probando las exquisiteces de sus barras, mientras se disfruta de una buena copa de vino, o de lo que apetezca. Desde luego el vino no es obligado, pero si agradecido.
Pero, ¿Sabes de dónde viene el nombre de Calle del Laurel? Antiguamente, cuando la ciudad estaba amurallada, esta parte de la ciudad era la más alejada de la zona de las Iglesias, y de las más apartadas y oscuras. Lugar donde germinaron negocios de dudosa reputación, entre los prostíbulos de la ciudad. De manera que las señoritas de compañía colacaban una ramita de laurel en la ventana para avisar a sus clientes de que estaban libres. Alguien pensó que para amenizar la espera, se podía ofrecer algo de comer y beber, y ¡Voilà!, ya tenemos el origen de La Laurel. Aquí puedes leer mejor sobre esto.
Lugar de obligada visita, y cuna del tapeo en Logroño. Te aseguro que no querrás salir de ella. Prometo que haré otro post dedicado exclusivamente a este entramado de calles que hace las delicias de sus visitantes y parroquianos.
Calle Laurel de Logroño. También conocida como la Senda de los Elefantes porque todo el mundo sale trompa.
Concatedral de Santa María de la Redonda

Paseo del Espolón
Quizás estemos hablando de la plaza más emblemática de Logroño, localización de la famosa estatua ecuestre, Monumento a Espartero; ¿Has escuchado alguna vez la frase de «tienes los cojon*** más grandes que los del caballo del Espartero»?
Se trata de una plaza arbolada ubicada en el centro de la ciudad, entre la Gran Vía y el Casco Antiguo de Logroño. Oficialmente se llama El Paseo del Príncipe de Vergara, aunque no mucha gente la conoce como tal. Hoy en día también es el centro financiero de la capital de La Rioja.
También podremos encontrar en el Paseo del Espolón, la Concha. Se trata de un auditorium con forma de concha, en claro guiño al Camino de Santiago, donde se celebran actos tan importantes como el pisado de la uva durante las fiestas de San Mateo, o la Fiesta de la Vendimia, que se celebra cada año durante la semana natural que engloba el día 21 de septiembre, y en donde se brinda la ofrenda del primer mosto a la virgen de Valvanera, patrona de La Rioja.
Estatua del General Baldomero Espartero en el Paseo del Espolón de Logroño.
Puerta del Revellín
La puerta de Carlos V o la Puerta del Revellín, como se llama más coloquialmente, son los restos de lo que fueron las murallas fortificadas de la ciudad de Logroño. Las murallas se levantaron en 1522, un año después del asedio al que los franceses sometieron a la ciudad durante 3 semanas. No lograron su cometido, por lo que cada año, la Cofradía del Pez, conmemora la victoria el día 11 de Junio, día de San Bernabé, día que huyeron los atacantes. Durante las Fiestas de San Bernabé se ofrece a los visitantes el pez, el pan y el vino, sustentos que mantuvieron a la población con vida.
Destacar que la Puerta del Revellín fue la principal puerta de acceso Oeste de la ciudad, y el Cubo del Revellín era la atalaya para vigilar la fortaleza, y que se utilizó en el subterráneo como polvorín.
A la izq. el Parlamento de La Rioja, de frente la muralla del Revellín en Logroño.
Paseo del Ebro, Puente de Piedra y Puente de Hierro
Como te he explicado en la intro, Logroño tiene su origen en las orillas del río Ebro. Los primeros asentamientos de la ciudad fueron los Berones, un pueblo de origen celta provenientes de Santander, que llegaron a través de las aguas navegables del Ebro. Luego fueron los romanos, quienes también usaron las aguas del Ebro para impulsar el comercio y poder abastecer sus vastas necesidades de víveres al Imperio. Y, ¿Cúal es el producto más importante de La Rioja? Efectivamente, no hay duda. El chorizo. Bueno, también, pero hablamos del Vino, el cual era transportado mediante ánforas para servir las altas demandas del Imperio romano. A partir de ahí, Logroño tuvo un lento pero constante crecimiento.
El Puente de Piedra se convirtió en el acceso de los peregrinos que iban siguiendo el Camino Francés del Camino de Santiago. Ha sufrido varias modificaciones a lo largo de los años, tras fuertes riadas que derribaron parte de la estructura o durante las I Guerras Carlistas. Originalmente tenía 12 arcos y 3 torres, de ahí que se llamara coloquialmente el Puente de los 12 Ojos y sobre todo, que forme parte de la heráldica del escudo de Logroño.
El Puente de Hierro, técnicamente es el puente más antiguo de la ciudad si contamos con las modificaciones modernas del Puente de Piedra, y cuenta con un origen oscuro y desafortunado. Estando el Puente de Piedra en obras tras unas grandes riadas allí por el 1880, la única manera para cruzar el río Ebro era a través de una barcaza. Con tal mala suerte que un 1 de Septiembre de dicho año, 2 pelotones militares sobrecargaron la barcaza con su peso y el del material, y al ceder esta, quedaron atrapados entre las aguas y el fango. 90 vidas se perdieron aquel fatal día. Este desfortunio fue el presagio para la necesaria construcción de un nuevo puente. El camerano Práxedes Mateo Sagasta era en aquel momento primer ministro del país, así que rápidas fueron las gestiones para el ordenamiento del comienzo de las obras que resultarían en un ejemplo de ingeniería civil de las más avanzada de su tiempo. Durante mucho tiempo se convertiría en la principal entrada a la ciudad y sobre todo, la conexión con la vía férrea.
No te olvides de pasear por el Parque del Ebro, un paseo por la vereda del río que merece la pena si te apetece salir del bullicio de la ciudad.
Bonito reflejo del Puente de Piedra de Logroño sobre el Río Ebro.
Iglesia de San Bartolomé
La Iglesia de San Bartolomé es el templo religioso más antiguo que se conserva en Logroño, y para mi particular gusto, el más bonito de la ciudad.
Data de la segunda mitad del siglo XII, con alma y estilo del románico, pero con elemento arquitectónicos de otros estilos. Se trata de una Iglesia pequeña y oscura, con un encanto especial, generalmente perfumada con un inteso incienso litúrgico y ambientada con una relajante música medieval. Consta de tres ábsides románicos con sus respectivas naves separadas por pilares octogonales. El ábside principal es donde se encuentra el altar y cruzero colgado de 2 cadenas del techo, sin retablo.
En el s. XVI tuvo una gran transformación tras un incendio en el tejado, cubriéndose las naves interiores con arcos goticos. La entrada, a los pies de la Iglesia, es una impresionante portada gótica de finales del s. XIII, con claros vesignios románicos, en donde se pueden apreciar pasajes de la vida y muerte de San Bartolomé. También destaca de la portada el tímpano, que se cambío de lugar para dar pie al tragaluz que ilumina al coro de la Iglesisa.
En el exterior destaca la torre del campanario, de 4 fases, románico en la base con piedras de sillería y sus 2 últimos de ladrillo y estilo mudéjar. Tanto la torre como la cara Este de la Iglesia sirvieron como parte de la muralla defensiva por muchísimos años.
Una Iglesia con una historia única que ha pasado por mil avatares, pero que descansa tranquila una vez fue declarada como Monumento Nacional en 1866.
La Iglesia de San Bartolomé guarda varios secretos y curiosidades únicas. Si quieres conocerlos, no lo dudes y reserva tu plaza en el free tour de Logroño.
Portada de la Iglesia de San Bartolomé en Logroño.
Calle San Juan
La calle San Juan es el lugar de tapeo favorito de los logroñeses y logroñesas.
Es bien sabido que la Calle Laurel se lleva el glamour y la atención de los visitantes a la capital riojana, pero la Calle San Juan no tiene absolutamente nada que envidiar de su hermana menor.
Digo menor puesto que hasta hace no tanto, la Calle San Juan de Logroño ha sido más asociada con las cuadrillas de chiquiteros que religiosamente hacían la ronda por sus bares. Sin embargo, de un tiempo a ahora, la zona ha ido recuperando terreno a la Calle Laurel hasta recuperar por méritos propios su espacio e importancia en la gastronomía de Logroño.

Bodegas Franco Españolas
He de ser sincero, me ha costado mucho destacar a una sola bodega para este post. Sin embargo, es bien cierto que la ubicación privilegiada de Bodegas Franco Españolas a orillas del río Ebro, y a solo 10 minutos andando del centro de Logroño cruzando el Puente de Hierro, la convierten en una opción muy recomendable en tu visita a Logroño.
Estamos hablando de una bodega con más de 125 años de trayectoria donde podrás disfrutar de su calado histórico, desgustar sus mejores caldos en las diferentes catas que organizan, y si coincide, de una propuesta muy interesante de eventos y festivales que celebran durante todo el año, especialmente en veranito.
Ni que decir tiene que en este blog habrá una categoría exclusiva para las bodegas de la DOCa Rioja donde entraré en mucho más detalle. No sé si se podré cubrir las 600 bodegas que integran el Consejo Regulador de la DOCa Rioja, 396 de ellas criadoras, pero desde luego hablaremos de bodegas centenarias, familiares, modernas y cualquier propuesta interesenta que haya. Que las hay, y muchas. La DOCa Rioja vive un momento dulce de expansión, con propuestas muy interesantes sobre todo en blancos (vino blanco con barrica o jóvenes), con la proliferación de los viñedos singulares y sus selectos caldos, o con nuevos monovarietales, destacando quizás a la variedad Garnacha, que está recuperando terreno perdido. Hablaremos de esto, y mucho más en otras entradas.
Bodegas Franco Españolas, a 10 min andando del centro de Logroño.
A través de nuestro Free Tour de Logroño podrás descubrir las historias que han impregnado estos lugares a los largo de los años de una forma divertida e instructiva.
Los mejores bares de tapas de Logroño
Venga, te lo voy a poner fácil para ti, y muy complicado para mi, puesto que destacar solo 7 de la extensa lista de bares de tapas en Logroño, va a ser una ardua tarea. Pero aquí va:
Bar Soriano vs Bar Ángel
Esto no es una competición, pero hablamos de 2 bares históricos situados en la Calle Laurel de Logroño. Ambos mantienen la esencia absoluta de la zona de tapas por antonomasia. Y es que estos 2 bares SOLO ofrecen su especialidad; es decir, solo disponen de un pincho en su oferta, que además es el mismo, el archiconocido Pincho de Champiñón, o como todo el mundo lo conoce, «un champi».
3 champiñones cocinados a la plancha con el mejunje secreto de la casa (parece a base de ajo, aceite y perejil pero realmente es más secreto que la receta de la Mirinda) son colocados en torre sobre una base de pan, que recoge generoso y firme esa salsa jugosa. Sujetados por un palillo, el pincho se remata con una gambita que previamente ha sido pasada por la plancha.
Parece sencillo y simplemente es sublime. No te irás sin probarlo. Además, cabe destacar que los carteles de ambos bares se han convertido en iconografía reseñable de sus respectivas calles e incluso de la zona en sí. Localizado el Bar Soriano en la Travesía del Laurel y el Bar Ángel en la Calle del Laurel, perpendiculares entre sí.
Bar Jubera
Otro clásico entre los clásicos de los bares de la Calle Laurel de Logroño.
Y también guarda su esencia al servir únicamente su especialidad, las Patatas Bravas. Y no cualquier patata, estamos hablando de patata riojana, suavemente cocinada, blandita por dentro y crujiente por fuera. Son servidas con una mahonesa casera suave que contrasta con la salsa de tomate picante gracias a las alegrías riojanas.
Otra tapa que parece sencilla pero que una vez que la pruebas, entiendes porque llevan tantos años al pie del cañón.
Pero si hablabamos de Patatas Bravas en la Calle Laurel de Logroño, me siento en la obligación de también mencionar al mítico bar de tapas La Taberna del Laurel, muy cerquita del Bar Jubera, donde podrás degustar unas Patatas Bravas sensacionales, generosas en las salsas y con variedad en el picante, pudiendo elegir más o menos el toque que prefieras. En este caso, La Taberna del Laurel sí que dispone de muchos más pinchos en la carta. Tiene unos Pimientos del Piquillo rellenos de Carne muy ricos.
Ración de patatas bravas del Bar Jubera en la Calle Laurel.
Bar El Perchas
Y esto sigue de clasicazos ya que el Bar El Perchas lleva más de 40 años preparando la orejita más famosa de la Calle Laurel de Logroño, y de parte del extranjero.
En 2 versiones; tenemos el pincho de oreja de cerdo laminada fina, rebozada y colocada entre pan y pan o el bocatita de oreja guisada en salsa picante. Difícil decisión.
Es otro de los bares monotemáticos de la Laurel (ofrecer solo la especialidad de la casa) de los que ya pocos quedan.
Un lugar de peregrinaje entre sus numerosos fieles devotos. Realmente, la oreja del Perchas es una religión.
Bar Donosti
Aunque quizás se haya rebajado el nivel de misticismo de los anteriores bares, el Bar Donosti no se queda atrás en presencia en la Calle Laurel de Logroño ni en calidad de sus pinchos.
He querido destacar 2 pinchos muy diferentes entre sí que podemos encontrar en el Bar Donosti.
Por un lado, el mítico Cojonudo. Una fina base de pan tostado en donde se pone siempre por el mismo orden un huevo de codorniz frito con su puntito de sal, una rodaja de chorizo riojano picante y una tirita de alegría riojana o pimiento del piquillo de la ribera navarra, chorrecito de AOVE riojano y para dentro de un solo bocado. Al terminar de saborear esta divina mezcla, es inevitable no pronunciarlo. Lo dirás en voz alta o simplemente lo pensarás, pero a tu mente vendrá un «cojonudo».
El otro pincho es más modernista y glamouroso. Se trata de una tosta de foie fresco. Todo es importante en este pincho aunque obviamente la pieza angular sobre la que todo gira es un bloque de un grueso y graso trozo de foie fresco, cocinado vuelta y vuela a la plancha, con un toquecito crujiente pero sobre todo deshaciéndose en la boca, con un toque de sal gorda y una confitura de pétalos de violeta en lo alto que le aportan un contraste muy interesante. En la base, la tosta debe soportar el peso con brio y recojer los «excesos» de grasa para seguir aportando sabor y textura. Este pincho es para llorar de emoción.

Bar Blanco y Negro
Con más de 100 años de historia el Bar Blanco y Negro es una leyenda de la Calle Laurel de Logroño.
Su pincho por excelencia es el Matrimonio. Un bocatita con pan crujiente que guarda en sí el matrimonio entre anchoas y boquerones en vinagre, acompañado de un pimiento verde frito. Una mezcla muy interesante para los paladares más valiente, que lleva mucho tiempo siendo uno de los clásicos del tapeo en Logroño.
Para los que prefieran probar otro estilo, también tiene muchos devotos una tosta de queso de cabra fundido y jamón serrano crujiente con mermelada de frambuesa en lo alto.
Ambas opciones ha colocado al Bar Blanco y Negro en uno de los bares más visitas de la Calle Laurel de Logroño.
Bar Páganos
Otro bar de peregrinaje localizado en la Calle Laurel. El Bar Páganos lleva más de 60 años ofreciéndo unos exquisitos pinchos morunos al carbón.
Para ser más concretos, tienes un pincho de cerdo ibérico asado con mimo al carbón vegetal, con el simple aderezo de su propia grasa y unas escamas de sal gorda que te quita el hipo. Absolutamente delicioso.
Si eres amante de la carne, no podrás resistirte a degustar alguno de sus pinchos morunos. Pero si te apetece otra cosa, la tortilla de patata del Bar Páganos diría que es una de las mejores tortillas de patata de Logroño, y estamos hablando de cosas serias. Creo que esto merecería otro post.
Torres Gastrobar
Bar El Muro
Bar el Muro es uno de los mítico de la Laurel. Cocina 100% riojana, con una amplísima variedad de pinchos.
Sin embargo, esta reseña va para una ración que no puedes dejar de probar en tu visita a la calle Laurel de Logroño. Estoy hablando de un clasicazo de nuestra gastronomía, los embuchados.
A veces se vive mejor en la ignorancia, pero obviamente os voy a explicar lo que son. Son rodajas, elaborados a base de tripas de cordero bien limpias y previamente enrolladas a modo de madeja, aceite de oliva y sal. Se cocinan a la plancha con abundante sal. De tal manera que quedan tostaditas y crujientes. Se suelen acompañar de alegrías riojanas. No dejes de probarlas!
Los mejores restaurantes de Logroño
Conste en apta que esta selección se basa en opinión personal, y también en presencia en la capital de La Rioja, ganada a pulso durante tiempo en la muy selecta y competida oferta gastronómica de Logroño.
Restaurante Iruña
Calle Laurel, 8. 26001 Logroño
Restaurante de larga trayectoria en la gastronomía riojana, situado en el corazón de la Calle Laurel de Logroño. El restaurante Iruña, con el chef Carlos Martínez a la cabeza, es uno de esos restaurantes de toda la vida, que ofrece una cocina tradicional riojana de altísima calidad. Platos de cuchara ejecutados a la perfección, productos de temporada, unas brasas al carbón afinadas para servir carnes y pescados en su punto y un horno donde sobresalen manjares como el cabrito o cochinillo asado.
Ambiente relajado y familiar, donde destacan la madera y la piedra en la decoración sin demasiada carga en la ornamentación.
Postres tradicionales de la gastronomía española. Aunque en este caso me he de desmarcar de una corriente que se viene dando mucho últimamente en el apasionante mundo de las torrijas. ¿Torrija en pan brioche o torrija con pan tradicional? Pan tradicional con pan «sobao», como se dice en Logroño. Yo, personalmente, soy muy fan de estas últimas. Torrijas con pan de toda la vida. Pues bien, en el restaurante Iruña, mantienen la esencia de la comidad tradicional, excepto por la torrija, que está muy buena, pero se han pasado al lado oscuro del brioche.
Acompaña una carta de vino muy interesante, con opciones para todos los gustos.
Mencionar que puerta con puerta, se encuentra otro restaurante mítico de la gastronomía riojana, Restaurante Matute. Quizás baje un pelín el nivel, pero te aseguro que también es una opción segura al 100%. Y tiene torrijas tradicionales de chuparse los dedos uno a uno.
Ambos restuarantes, cocina de casa ejecutada a la perfección. Pidas lo que pidas, acierto seguro.
Restaurante Ikaro
La cocina de Ramón
Restaurante La Galería
Calle Saturnino Ulargui, 5, Logroño
Como su propio nombre indica, no es asunto baladí, el Restaurante La Galería es una obra de arte en todos los sentidos. Ya sea porque la sala realmente en una galería de arte, con exposiciones de arte itinerantes y una decoración espectacular o bien sea por su cocina creativa y de fusión tan bien presentada, el Restaurante La Galería es una experiencia diferente.
El chef José Félix Rodríguez, curtido en fogones con Arzak, Adriá entre otros, es una mente creativa que ofrece una cocina excelente en un espacio singular. Ingredientes tradicionales y de temporada, con una presentación impecable, destacan en el panorama gastronómico de Logroño.
Cuenta con varios menú degustación, con mucho tirón entre semana y con un ratio calidad-precio de lo mejorcito de España, sin exagerar lo más mínimo. No sé si es por el ambiente creativo, artístico o qué, pero he de destacar en el Restaurante La Galería su servicio, siempre elegante y aportando valor añadido.
Desde luego, en todos los restaurantes señalados anteriormente, el servicio es muy bueno. Algunos más familiar e informal, otros más «profesional» pero en este caso, pienso que se acerca más a la excelencia. Este un tema bastante controvertido, ya que en mi opinión, no hay un estilo perfecto, si no que el servicio tiene que ir de la mano al estilo del restaurante. Un servicio super servicial en un resturante familiar, no pega y al revés. Debe de ser algo natural, agradable y a mí, personalmente, me gusta escuchar las propuestas del servicio, saber de los platos especiales y los maridajes con vino que hacen volar la mente.
Restaurante Taberna Herrerías
Restaurante Kiro Sushi
Más restaurantes recomendados en Logroño
Restaurante El Cachetero | C/ Laurel nº3 CP-26001. Logroño
Restaurante Ajonegro | Calle Hermanos Moroy, 1, bajo 9, 26001 Logroño
Restaurante En Ascuas | Calle Hermanos Moroy, 22, 26001 Logroño
Restaurante La Chispa Adecuada | Calle Saturnino Ulargui, 4, 26001 Logroño
Restaurante La Quisquillosa | Calle Juan Lobo, 1, 26001 Logroño
Restaurante Carbonera Taberna | Calle María Teresa Gil de Gárate, 18, 26002 Logroño
Restaurante Tondeluna | Calle Muro de Francisco de la Mata, 9, 26001 Logroño
Restaurante Emociones en boca | Calle Benemérito Cuerpo de la Guardia Civil, 9, 26005 Logroño
Restaurante La Chula | Calle Marqués de Murrieta, 6, 26005 Logroño
Restaurante El Hoyo 19 | Parque de La Grajera, Ctra. de Burgos Km. 2, 26008 Logroño
Mejores alojamientos de Logroño
Este será un trabajo tuyo, puesto que a un amplio abanico de posibilidades en la elección del alojamiento. Pero aquí te pongo una breve lista de los hoteles más atractivos de la ciudad.
Hotel Ciudad de Logroño | Calle Menéndez Pelayo, 7, 26002 Logroño | Hotel de 3 estrellas, situado en el centro de la ciudad. Muy buena relación calidad – precio.
Hotel FG Logroño | Av. Viana, 26001 Logroño | Hotel refinado de piedra en una ubicación inmejorable.
Hotel Eurostars Fuerte Ruavieja | Calle Ruavieja, 22, 28, 26001 Logroño | Espectacular hotel de 4 estrellas situado en la calle más antigua de Logroño, en pleno Casco Antiguo.
Hotel Gran Vía de Logroño | Gran Vía D. Juan Carlos I, 71 Bis 26005 Logroño| Hotel de 4 estrellas, situado en la avenida principal de la ciudad.
Hotel Sercotel Portales | Calle Portales, 85, 26001 Logroño | Hotel de 3 estrellas ubicado en la Calle Portales, a 3 minutos de La Laurel.
Winederful Hostel | Calle Herrerías, 14, bajo, 26001 Logroño | Hostel elegante, acogedor y super bien ubicado para sentirte peregrino en Logroño.
Otras actividades cerca de Logroño
Laguardia + Villa Lucia Espacio Gastronómico

Haro
Conocida como la Capital del Vino, del vino Rioja por supuesto, Haro puede sertirse orgulloso de contar con la mayor concentración de bodegas centenarias del mundo. Ahí queda eso.
Situada en La Rioja Alta, a 50 km de Logroño, Haro es una visita obligada si te interesa el apasionante mundo del vino. Su actividad económica gira alrededor de la vitivinicultura. Además, cuenta con un exquisito patrimonio arquitectónico y urbanístico, con un casco antiguo declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1975.
Haro es internacionalmente conocida por la crianza de vinos de la más alta calidad del mundo, siendo El Barrio de la Estación su mayor exponente, declarada como la Milla de Oro del vino de Rioja. 7 bodegas centenarias a tiro de piedra para poder disfruta de cualquier tipo de actividad asociada al enoturismo.

San Millan de la Cogolla | La cuna del Castellano
Si prefieres planes alternativos al enoturismo, no solo de vino y bodegas vive La Rioja. Aquí puedes disfrutar de uno de los bienes culturales más importantes de España, los Monasterios de Suso y Yuso en San Millán de la Cogolla, declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco por encontrarse aquí los documentos más antiguos escritos en castellano.
Entre documentos, se encuentran las Glosas Emilianenses, algunas de las primeras palabras en euskera y en castellano por medio de anotaciones latinas y en lengua romance por lo que San Millán es conocida como la Cuna de la Lengua. Gonzalo de Berceo, primer poeta castellano de nombre conocido, sirvió al monasterio como notario.
Pasear entre los muros de estos edificios es sentirnos parte de la historia, una sensación que no se puede explicar, solo vivir.
Museo del vino de la familia Vivanco en Briones
Perteneciente a la Fundación Vivanco, este museo se trata de un referente a nivel mundial en la divulgación del mundo del vino. En sus más de 4.000 metros cuadrados y 6 salas, los visitantes podrán adentrarse en un universo dedicado a la estrecha relación entre el hombre y el vino a lo largo del historia.
El Museo del Vino tiene en propiedad una colección de arte de las más prestiogiosas del mundo dedicadas a este elixir, con lienzos de pinceles tan sutiles como Picasso, Miró, Sorolla o Andy Warhol.
Una vez hayas disfrutado a paso lento el Museo del Vino, también se puede realizar una visita a la bodega. Pero lo que sí que no te puedes perder, es aprovechar la oportunidad de caminar por Briones, un pueblo medieval declarado Conjunto Histórico Artístico.
Ezcaray
Declarada como primera villa turística de La Rioja, y situada en el corazón de la Sierra de la Demanda, Ezcaray en un pueblo que enamora a los apasionados del turismo rural.
Un hermoso casco antiguo de calles empedradas, pórticos de madera y balcones floridos, la Plaza del Quiosko, la Real Fábrica de Tejidos de Paños de Santa Bárbara, una gastronomía de bandera, muy cerquita la estación de Valdezcaray a los píes del San Lorenzo, pico más alto de La Rioja convierten a Ezcaray en una apuesta segura para perderte uno y los días que quieras.
